Saltar al contenido

¿Qué es el código CNAE? ¿Y para qué sirve?

En este artículo Monitor Informatica te cuenta todo lo que necesitas saber sobre la Clasificación Nacional de Actividades Económicas o también llamado CNAE. Toma nota y para cualquier duda, contacta con nuestro equipo sin compromiso.

 

¿Qué es el código CNAE?

 

El número CNAE es un código que sirve para identificar el tipo de negocio que tiene una empresa o un trabajador autónomo. Hace referencia a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Está compuesto por 4 dígitos que se asignan a una determinada actividad económica.

Su objetivo es poder realizar estadísticas fiables a nivel nacional en función de los distintos tipos de entidades y no tiene ninguna repercusión fiscal. Así, se dispone de información estadística sobre actividades económicas en virtud de una normativa europea. Además, es importante saber que este código debe figurar en las escrituras de constitución de la sociedad; por tanto, si la actividad cambia, deberán modificarse las escrituras y dar constancia de ello al Registro Mercantil.

Esta numeración apareció por primera vez en el año 1993. Aunque el código que está vigente hoy en día responde a una reforma que entró en vigor en 2009, año en el que se introdujeron una serie de cambios para cumplir con las directivas europeas. El principal de ellos fue la aparición de una serie de sub-niveles, a saber: sección, división, grupo y clase.

 

¿Se puede cambiar de código CNAE?

 

Por supuesto que sí. Es habitual que las empresas puedan cambiar de tipo de actividad con el tiempo, teniendo en cuenta la demanda que puedan tener sus clientes. Por este motivo es que muchas personas se preguntan cómo se puede cambiar el CNAE de una compañía. En estos casos lo que tiene que hacerse es cambiar las escrituras de constitución de la misma y notificarlo al Registro Mercantil. Igualmente se debe avisar a la Seguridad Social dicho cambio.

¿Cómo saber cuál es el CNAE de una empresa?

 

El código CNAE que se utiliza en la documentación empresarial no tiene naturaleza fiscal; de hecho, suele usarse en los documentos relacionados con la Seguridad Social. Para consultarlo, es útil acudir a este directorio de empresas por Actividad Económica, en el que está descrito tanto el código alfanumérico como la descripción del sector.

Debido a la complejidad de acceder a un dato concreto, es fundamental conocer herramientas que ayuden a encuadrar cada empresa en su actividad económica y por tanto en el código CNAE asignado.

 

¿Qué es el CNAE de un autónomo?

 

Los autónomos también deben saber cuál es su número de CNAE para poder hacer la inscripción del alta como autónomo. En el caso de que tú, como profesional autónomo, te dediques a dos actividades complementarias, solo debes darte de alta en la que consideres que es tu actividad principal. Y es que, tal y como hemos indicado con anterioridad, sólo es obligatorio estar en un solo de los epígrafes del CNAE.

No confundas el CNAE con el IAE.

 

Aunque son dos números distintos, habitualmente suelen confundirse los conceptos, por lo que es preciso diferenciar las funciones y relevancia de la CNAE y el IAE. El primero es a efecto de estadística pública, ya que tiene origen en un Reglamento Comunitario, que tiene como fin que las empresas, las instituciones financieras, los Gobiernos y todos los agentes económicos del mercado único dispongan de datos estadísticos comparables y fiables.

Es imprescindible no confundirlo con el IAE, el Impuesto de Actividades Económicas que también se visualiza con un código alfanumérico, al que es obligatorio suscribirse una vez que comienza la actividad comercial y por tanto las obligaciones fiscales. En este caso se debe especificar el IAE en el que la compañía se enmarca, ya que tiene relevancia tributaria al determinar si la actividad que se desempeña es empresarial o profesional y por tanto si está sujeta o exenta de IVA.

Todas las personas, ya sean físicas, jurídicas incluso entidades que lleven a cabo actividades empresariales, profesionales o artísticas en el territorio español son sujetos pasivos del IAE. Este impuesto se abona en el municipio en el que está inscrita la actividad, ya que es un tributo gestionado por los ayuntamientos que grava el ejercicio de una actividad económica. Puede consultarse directamente en la Agencia Tributaria detallando la actividad que se va a realizar.