Saltar al contenido

Plan General Contable: Todas las novedades de 2023

Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el Plan General Contable

Todo contable que se precie debe tener en su despacho el Plan General de Contabilidad (PGC(, o al menos es lo que se suele decir. Pero, ¿qué es y para qué sirve?

¿Qué es el Plan General Contable?

Se trata de un texto que recoge las normas básicas de contabilidad, aplicables a todas las empresas españolas.

Creado en 1973, a lo largo de 50 años se han realizado diversas modificaciones, ajustándose a los cambios económicos y empresariales del país.

Te explicamos qué es el Plan General Contable y todo lo relacionado con él

¿Quién elabora el Plan General de Contabilidad?

El organismo responsable de elaborar, y actualizar, el contenido del texto es el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), organismo independiente adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda.

Entre sus funciones, se encargan de las aprobaciones, adaptaciones y actualizaciones que haya que hacer en dicho plan, en función de los diversos sectores de actividad económica. Así mismo, establecen los métodos y criterios de obligatorio seguimiento en el registro de cuentas anuales.

¿Para qué sirve el Plan General Contable?

El fin del documento es definir los criterios homogéneos, para valorar, realizar y presentar las cuentas anuales de las empresas en España, así como otras operaciones comerciales y financieras.

En otras palabras, el PGC busca:

¿Para qué sirve el Plan General Contable y quién está obligado a cumplirlo?

  • Garantizar el cumplimiento de la normativa.
  • Facilitar la comparación entre sociedades.
  • Servir de ayuda para analizar las actividades empresariales y su evolución.
  • Permitir detectar errores y posibles riesgos.
  • Mejorar el control de los indicadores financieros.
  • Apoyar la toma de decisiones económicas de una empresa.

Características del Plan General Contable de España

Siendo una norma obligatoria de ámbito nacional, y de carácter obligatorio, cuenta con una serie de características que lo hacen único frente a los PGC de otros países, como:

  • Abierto a modificaciones: Cuenta con la opción de incluir modificaciones derivadas de cambios en la ley, o según los nuevos avances científicos relacionados con la contabilidad.
  • Basado en principios: Se sustenta en base a los principios contables que toda empresa española debe seguir para informar sobre su situación económica, ofreciendo una imagen real de su patrimonio.
  • Distingue los distintos tipos de empresas: En su texto reconoce las diferentes características y necesidades contables que tienen los diferentes tipos de empresas, como las Pymes o microempresas.
  • Flexibilidad: Establece un modelo que se adapta a la creación y organización del cuadro de cuentas, para que cada entidad lo pueda ajustar a sus particularidades.
  • Únicamente contable: Solo se tienen en cuenta aquellos criterios de carácter financiero y económico, esto es, no se pueden incluir, por ejemplo, los carácteres fiscales.

¿Cuáles son las novedades del Plan General Contable en 2023?

La última reforma se realizó en 2021, con la aprobación del Real Decreto 1/2021 del 12 de enero, modificando así el PGC, tanto para empresas grandes como Pymes, las normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos.

Todas las novedades del Plan General Contable de 2021

¿Qué novedades se introdujeron en el Plan General Contable de 2021?

El nuevo Plan General Contable estableció los siguientes cambios:

  • Modificación de la definición de Valor Razonable, incluida en el marco conceptual, estimándose para una fecha determinada.
  • Reducción de las categorías de activos financieros, pasando de seis a cuatro, así como las categorías de pasivos financieros que pasarán de tres a dos.
  • Incorporación de un principio de reconocimiento de ingresos en el momento que se produzca la transmisión del control de los bienes o servicios pactados con el cliente.
  • Actualización de que los activos financieros deberán valorarse a valor razonable, con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. Esto no será posible cuando las inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas, y los activos financieros que tengan la consideración de préstamo común.
  • Sustitución de la categoría de activos financieros disponibles por la de activos financieros a valor razonable, con cambios en el patrimonio neto.
  • Introducción de modificaciones con respecto a los instrumentos financieros híbridos, con el fin de simplificar su tratamiento contable.
  • Cambios en la regulación de las coberturas contables, cambiando los criterios para aplicarse con el objetivo de obtener una mayor flexibilidad en los requisitos a cumplir.
  • Inclusión, como método de valoración, del valor razonable menos costes de venta como excepción a la regla general de valoración de existencias. Esto solo será aplicable cuando las operaciones estén realizadas por intermediarios financieros que comercialicen materias primas cotizadas.

Cambios y novedades para Pymes

El Real Decreto también modificó el PGC para Pymes:

  • Introducción de una mejora técnica, relacionada con la regulación sobre el valor razonable, estableciendo el criterio para contabilizar la aplicación del resultado en el socio.
  • La información que se debe presentar en las cuentas anuales del primer ejercicio, iniciado a partir del 1 de enero de 2021, excluirá, con carácter general, la obligatoriedad de presentar la información comparativa del ejercicio anterior.

¿Cuáles son las partes del Plan General Contable?

La estructura del Plan General Contable se divide en 5 partes, cada una destinada a una parte importante de la contabilidad.

Marco conceptual de la contabilidad

Podría decirse que es una de las partes más importantes de la estructura del Plan General de Contabilidad, ya que establece sus bases y recoge los conceptos fundamentales de la actividad contable de una empresa.

En este apartado se especifican:

  • La normativa aceptada.
  • Los criterios de registro.
  • Los criterios de valoración.
  • Los elementos de las cuentas anuales.
  • Los requisitos de información de las cuentas anuales.

Normas de registro y valoración

En este apartado se recogen 23 indicadores, o Normas de Registro y Valoración que hacen posible el proceso de registro y contabilización de las operaciones económicas, y financieras, de una empresa.

Analizamos las diferentes partes que estructuran el plan general contable

Cuentas anuales

Es la última parte de obligatorio cumplimiento del PGC, en el que se explica cómo deben presentarse las Cuentas Anuales de una empresa en el Registro Mercantil.

Según recoge el texto, la información tiene que ser relevante, valiosa para tomar decisiones económicas y que ayude a evaluar los hechos pasados, presentes y futuros. Se deben presentar una vez al año.

Cuadro de cuentas

Es una herramienta voluntaria, en el que se recogen todas las cuentas contables susceptibles de incluirse en la contabilidad de una empresa.

Las cuentas están organizadas en grupos y subgrupos, según su naturaleza o los hechos económicos de la información contable a registrar.

Los grupos del cuadro de cuentas del Plan General Contable

En total hay 9 grupos, divididos según su relación:

Cuentas de balance
  • Grupo 1. Financiación básica: Recoge los recursos propios y la financiación ajena a largo plazo.
  • Grupo 2. Activo inmovilizado o no Corriente: Agrupan los elementos que van destinados a servir a la actividad de una empresa durante un largo periodo de tiempo, en otras palabras, los activos que no son consumidos en un ejercicio económico.
  • Grupo 3. Existencias: Aquí se contabilizan las materias primas y otros componentes implicados y consumidos en el proceso productivo de una empresa.
  • Grupo 4. Acreedores y Deudores por operaciones comerciales: Tal y como indica su nombre, recoge los derechos de cobro y obligaciones de pago por operaciones de tráfico.
  • Grupo 5. Cuentas financieras: Recoge las cuentas relacionadas con la tesorería de la empresa, es decir, los derechos y obligaciones financieras de los que sea titular la sociedad.
Cuentas de pérdidas y ganancias
  • Grupo 6. Cuentas de Compras y Gastos: En ellas se reflejan las operaciones de compra y gasto que ha realizado la empresa durante su actividad comercial.
  • Grupo 7. Cuentas de Ventas e Ingresos: Se encuentran las cuentas de ventas y prestación de servicios, así como los ingresos de carácter financieros.
No incluidos en el PG para Pymes

Los grupos de este apartado son exclusivamente para grandes empresas:

  • Grupo 8. Gastos imputados al Patrimonio Neto: Se encuentran los hechos económicos, sin importar su origen, que provoquen un decrecimiento del valor del Patrimonio Neto.
  • Grupo 9. Ingresos Imputados al Patrimonio Neto: Incluye las cuentas de los hechos económicos, sin importar su origen, que produzcan un incremento del valor del Patrimonio Neto.

Gestiona la contabilidad de tu empresa con nuestro software de contabilidad

Si bien es cierto que viene bien contar con un Plan General Contable en tu oficina, ¿por qué no utilizar un software que te permite gestionar toda la contabilidad de empresa, y al mismo tiempo realizar todas las consultas que necesites en un segundo en el Plan?

Nuestro programa de contabilidad, miConta, no solo te permitirá realizar los diferentes asientos contables, también realizar todas las consultas pertinentes para que puedas determinar a qué cuenta debes asociar la cuantía.

CONSIGUE TU DEMO DE MICONTA