Saltar al contenido

Errores al tramitar un ERTE, los más comunes según el SEPE

¿Todavía no has cobrado el ERTE? ¿La cantidad es inferior a la que debías recibir? No te agobies. Al presentar la solicitud es posible que haya un error en la documentación, o en alguno de tus datos.

Para ayudar a los ciudadanos y empresas a solventarlos, el SEPE ha publicado un listado con los errores más frecuentes. A lo largo de este artículo te explicaremos cuáles son, y cómo gestionarlos para cobrar el ERTE.

¿Cuáles son los errores más comunes al gestionar un ERTE según el SEPE?

No hace mucho, con la nueva reforma laboral se establecieron nuevas bases para que las empresas pudieran acogerse a un ERTE. Pero, si la tuya ya lo ha hecho, ¿cómo es que todavía no lo has cobrado? ¿Cómo puedes reclamar un ERTE?

Para poder ayudarte, hemos recogido los errores más comunes a la hora de solicitar un ERTE, según el SEPE. Asegúrate que no se ha cometido ninguno a la hora de tramitar la documentación. Y si es el caso, ¡tendrás que darte prisa por solucionarlo!

Períodos de actividad

  • En relación a los periodos de actividad, los errores más frecuentes al cumplimentar las solicitudes son:
  • En un ERTE de suspensión lineal (el trabajador permanece en ERTE de forma continuada) no es necesario hacer envíos mensuales. Basta con comunicar la desafectación y las posibles bajas de IT.
  • Si los envíos son por periodos de actividad/inactividad de un mes, estos deben mandarse cada mes. De lo contrario, la prestación quedará suspendida automáticamente.
  • En los casos de reducción de jornada habrá que hacer envíos de períodos de actividad calculando los días equivalentes. Para ello, se calculan las horas totales trabajadas al mes y se dividen por el número de horas de jornada diaria del trabajador antes del ERTE.
  • Evitar utilizar el Asistente para crear periodos de actividad. Lo recomendable es hacerlo a través de certific@2, una aplicación de períodos de actividad/inactividad.
  • En cada envío debe reflejarse el número correcto del ERTE.
  • Al enviar un fichero, se saltan meses. Por ejemplo, se comunica abril y junio, no indicando el mes de mayo. Por ello, este quedaría fuera y el trabajo no lo cobraría.
  • Es vital remitir los ficheros por orden cronológico.
  • Muchos ficheros se no se cumplimentan con el coeficiente del 1.25, que corresponde a los fines de semana. Por lo tanto, no se les paga. Para hacerlo correctamente, hay que escoger la opción 4 del desplegable.
  • Hay que comprobar el número de trabajadores procesados. Por ejemplo, imagina que tienes a 30 trabajadores en ERTE, pero al enviar la documentación desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social comprueban que solo están 29. Ese trabajador se quedaría sin cobrar el ERTE. Pero, ¿por qué si lo has incluido? Puede ser por un fallo en el DNI, su nombre…
  • Tras detectar un fallo, y realizar las oportunas modificaciones, las fechas del nuevo período deben coincidir con las fechas del periodo que se pretende corregir. Esto solo será posible cuando el periodo no esté procesado.
  • No se pueden encadenar periodos de distintos meses en el mismo envío.
  • El código “01” debe ponerse en los días que el SEPE tiene que pagar la prestación, independientemente si el trabajador está desempleado parcial o totalmente.
  • ¿En el mismo mes existen dos ERTES distintos? En estos casos hay que enviar dos períodos de actividad de dicho mes; el primero desde el día 1 hasta que finalice el primer ERTE, y el segundo envío a partir de la fecha del nuevo ERTE hasta el final de dicho mes.
  • ¿Cómo puedes comunicar la desafectación? Con envíos marcados con código “03” el primer día que queda desafectado.

Solicitud colectiva

Sin lugar a dudas, en las solicitudes colectivas es dónde más fallos se comenten, tales como…

  • Introducir un DNI, cuenta bancaria o datos del trabajador incorrectos. Es posible que incluso algún trabajador se quede sin cobrar, o cobre por partida doble, al estar mal introducidos los datos.
  • Recuerda, no se mecanizarán los periodos de actividad si previamente la empresa no ha remitido la solicitud colectiva. Se quedará en proceso de error.
  • Una solicitud colectiva se enviará la primera vez que se incorpore un trabajador. El resto de meses, se enviarán periodos de actividad.

Vida laboral

Por supuesto que se tiene en cuenta la vida laboral del trabajador a la hora de rellenar la documentación. Y es muy importante…

  • No confundir el porcentaje del tiempo trabajado con el porcentaje de reducción de jornada. Uno de los fallos más comunes es invertir los personajes.
  • Otro fallo muy común, es la incoherencia entre los datos que figuras en el índice de actividad de la vida laboral en comparación con la situación reclamada por el trabajador. Por ejemplo, no hay una solicitud colectiva, pero esta está reflejada en su vida laboral.

Tipo de ERTE

Quizás uno de los fallos más comunes es equivocarse al escoger el tipo de ERTE a la hora de presentar una solicitud.

Muchas de las solicitudes enviadas son del tipo ERTE ETOP NO COVID mediante una solicitud colectiva, lo cual no es posible. En estos casos, cada trabajador debe presentar su solicitud individualmente en su correspondiente oficina, y será la Dirección Provincial quien se hará cargo de resolverla.

subsanar errores erte

¿Quién debe subsanar los errores en la documentación de los ERTE?

En el punto anterior hemos visto los errores más frecuentes al presentar las solicitudes para cobrar el ERTE. Ahora bien, cuando se detectan estos errores, ¿quién será el responsable de corregirlos?

En algunos casos, el SEPE actuará de oficio y el trabajador no tendrá que hacer nada. Por ejemplo, si un trabajador presta sus servicios por cuenta ajena en varias empresas, y todas se encuentran en ERTE, el SEPE será el órgano responsable de realizar todo el trámite.

Luego nos encontramos en el otro lado, dónde el trabajador tendrá que contactar con la empresa para que esta se haga cargo de subsanar los errores en el ERTE. Lo más común es que cuando se detecta un error, el SEPE haga referencia a que “hay que presentar de nuevo el Excel”.

El trabajador tendrá que ponerse en contacto con el Departamento de Recursos Humanos de su empresa, para comprobar que toda la información que tienen del mismo es correcta.

¿Qué hacer en casos de cobros indebidos por un ERTE a través del SEPE?

Puede que al ir a comprobar la cuantía que has recibido te hayas llevado una gran sorpresa al ver que el importe no es el correcto, o incluso que has cobrado de más.

¿A qué puede deberse este error?

  • Has sido incluido en el Excel cuando no tenías que estar
  • Figura tu DNI en el lugar de otro trabajador
  • Figura tu número de cuenta en lugar de otro compañero
  • Número de cuentas intercambiadas

¿Podrías quedarte con ese dinero que has recibido por un fallo? No, no puedes. Según la ley, sino devuelves un cobro indebido por ERTE al SEPE, pueden multarte con un recargo del 20%.

Por supuesto que estos mismos errores serán los responsables de que un trabajador no haya cobrado el ERTE. Habrá que revisar el Excel para corregir los fallos, indicando la información correcta, y enviarlo de nuevo.

cobros indebidos sepe erte error

Errores en los ficheros de respuesta del SEPE, ¿qué hacer?

Es posible que hayas recibido algún error en los ficheros de respuesta del SEPE al tratar de tramitar un ERTE.

En la misma web del SEPE cuentas con una tabla de códigos de respuesta de la aplicación que te indicará el significado de cada código.

Veamos cuáles son los más comunes y cómo solucionarlos.

Error DWG0102

Este error se produce cuando el número del expediente del ERE/ERTE no está escrito correctamente, o no está vigente.

Para poder revisar los datos debes acceder a la incidencia y confirmar que los datos del expediente sean correctos. No olvides que el número de ERTE es un campo obligatorio de la solicitud colectiva de las prestaciones, asignado por la autoridad laboral competente (Dirección General de Trabajo).

Error DWT0307

Este error se produce cuando hay una falta de información del calendario, o existe una información contradictoria entre el tipo de procedimiento y el calendario facilitado.

Debes comprobar los datos del Expediente de Regulación. Si el ERTE es por una causa 17 (suspensión) o la causa 18 (reducción temporal de jornada), comprueba que el periodo esté debidamente especificado.

Error DWT0062

Un error que salta cuando la fecha de fin de suspensión es mayor a la fecha de suspensión o extinción.

En otras palabras, los datos están invertidos y tendrás que corregirlos para presentar la solicitud.

Error DWG0107

En este caso, la fecha de resolución de la autoridad laboral es obligatoria, y no la has introducido. Esta debe incluirse siempre cuando la causa es “Fuerza Mayor”.

Error DHT0001

Este error hace referencia a que el NIF/NIE no tiene prestación, en otras palabras, que el trabajador no está inscrito como demandante de empleo o no esté actualizado este dato. Para poder solucionarlo, el trabajador tendrá que ponerse en contacto con el SEPE.